Gobierno impulsa proyectos normativos para transformar y modernizar el sistema financiero colombiano
• La directora de la URF, Mónica Higuera Garzón, participó en el evento Finance of Tomorrow en Río de Janeiro, Brasil, en el marco de la cooperación con la Embajada Británica, donde presentó los avances de Colombia en la construcción de un ecosistema regulatorio integrado —basado en finanzas abiertas, datos abiertos y portabilidad financiera— que, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, impulsa la modernización del sistema financiero y promueve la competencia, la innovación y la inclusión.
• Luego del evento Finance of Tomorrow, la Unidad de Regulación Financiera fue invitada a participar en el panel ‘Ya viene Open Data, ¿estamos listos para abordar la liberación de datos?’, realizado en el marco del Latam Fintech Market organizado por Colombia Fintech, donde también se socializaron los avances en materia de finanzas abiertas, datos abiertos y portabilidad financiera.

Bogotá D.C., 12 de septiembre de 2025. La Unidad de Regulación Financiera agradece a la Embajada Británica la invitación a participar en el evento Finance of Tomorrow, realizado en Río de Janeiro entre el 8 y el 11 de septiembre, en el marco de la agenda de cooperación bilateral. En este espacio, la directora de la URF, Mónica Higuera Garzón, compartió la experiencia de Colombia y los avances en materia de regulación financiera en temas como el Sistema de Finanzas Abiertas Obligatorio y los datos abiertos. También expuso los principales desafíos para equilibrar la preservación de la estabilidad financiera con la promoción de la competencia, tales como: barreras de entrada excesivas, el desarrollo de la regulación proporcional y diferenciada, la convergencia a estándares internacionales y el equilibrio entre estabilidad y acceso.
En este contexto, destacó que la regulación prudencial ha dejado de ser un instrumento meramente restrictivo para convertirse en un motor de innovación financiera. “Esta evolución no solo ha permitido proteger la estabilidad del sistema, sino también generar un entorno favorable para el desarrollo, la competencia y la inclusión financiera”, afirmó Mónica Higuera Garzón, directora de la URF.
Finalmente, enfatizó que el desafío de la regulación financiera hacia el futuro será mantener este equilibrio dinámico, impulsando una regulación proactiva, basada en evidencia y centrada en las necesidades del usuario, sin perder de vista la estabilidad del sistema financiero.
Por su parte, en Barranquilla, la subdirectora de Desarrollo de Mercados de la Unidad de Regulación Financiera, Mariana Aya, participó en el panel ‘Ya viene Open Data, ¿estamos listos para abordar la liberación de datos?’ en el marco del Latam Fintech Market organizado por Colombia Fintech.
En su intervención, presentó los avances de los proyectos normativos sobre el sistema de finanzas abiertas obligatorio, el esquema de datos abiertos y el derecho a la portabilidad financiera, con los que el Gobierno busca transformar e impulsar el sistema financiero colombiano.
Afirmó que estos proyectos de decreto representan la evolución del marco actual de finanzas abiertas en Colombia, transitando del esquema voluntario del Decreto 1297 de 2022 hacia uno obligatorio, en cumplimiento del artículo 89 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo).
De manera complementaria, frente al proyecto de decreto sobre portabilidad financiera expresó que a través de este las entidades financieras podrán interactuar directamente entre sí para facilitar la movilidad de productos de sus clientes, bajo estrictos estándares de interoperabilidad y seguridad.
Por último, concluyó refiriéndose al esquema de datos abiertos para la inclusión financiera y crediticia. Este proyecto amplía el alcance del deber de suministrar los datos más allá de las entidades financieras, al incorporar fuentes de información de entidades públicas y privadas que dispongan de datos relevantes para facilitar el acceso de más personas al sistema financiero. En este sentido, explicó que se está elaborando una hoja de ruta que defina un esquema para la implementación gradual y la apertura de sectores como el solidario y el de la seguridad social, en línea con los objetivos del artículo 89 del Plan Nacional de Desarrollo.
Para la subdirectora de Desarrollo de Mercados de la URF, Mariana Aya, estos proyectos normativos no solo empoderan a los ciudadanos para que utilicen su información de manera más activa, sino que también fortalecen la inclusión financiera y la eficiencia en la prestación de servicios, impulsando la competencia y la innovación.










Comunicaciones
