La URF se suma al llamado para promover y visibilizar la participación de las mujeres en el sector financiero, tradicionalmente masculinizado

La directora de la Unidad de Regulación Financiera, Mónica Higuera, reflexiona sobre el papel de la mujer en el sector financiero e invita a impulsar la equidad de género como un factor clave para el desarrollo económico y el bienestar de los colombianos.

Bogotá D.C., 5 de marzo de 2025. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer; la Bolsa de Valores de Colombia lleva a cabo el evento "Ring The Bell for Gender Equality", con el objetivo de visibilizar e impulsar la participación de las mujeres en el mercado de capitales y en el sector financiero, históricamente masculinizado.

Allí participó la directora de la Unidad de Regulación Financiera, Mónica Higuera, quien inició su intervención destacando la falta de datos sobre la participación de la mujer inversionista en el país.

Las mujeres somos un caso de negocio, pero actualmente no nos miden, no nos buscan como clientes y no existe una oferta de servicios especialmente diseñada para nosotras. La ausencia de cifras nos impide dimensionar la magnitud de este problema y limita nuestra capacidad para diseñar soluciones efectivas”, afirmó la directora de la URF.

Por ello, hizo un llamado a impulsar nuevos estudios que permitan comprender mejor el comportamiento de las mujeres en el sector y diseñar productos y servicios que realmente respondan a sus necesidades.

La Banca de Oportunidades y la Superintendencia Financiera dieron un primer paso en esta dirección con la elaboración de un estudio sobre la participación de las mujeres en el mercado crediticio. Los resultados de este informe muestran que el 91% de las mujeres tiene al menos un producto financiero, frente al 97.7% de los hombres, una brecha de 7 puntos porcentuales que se amplía en algunas regiones, especialmente en las zonas rurales.

También se destaca que el 37.1% de los hombres obtiene financiamiento, mientras que en las mujeres la cifra es del 33.4%. A pesar de contar con un mejor historial crediticio, los montos de los préstamos que reciben son menores. Reducir estas desigualdades requiere estrategias específicas, pero, sobre todo, datos que visibilicen esta realidad.

De acuerdo con la directora de la URF, una de las estrategias que se puede aplicar para reducir esta brecha de desigualdad tiene que ver con fortalecer la educación financiera de las mujeres, enfocándose en sus distintos entornos. “Las mujeres administramos el riesgo de una manera diferente; mientras los hombres son más arriesgados, nosotras somos más cautas y cuidadosas, pero esto no significa que no podamos invertir asumiendo riesgos. Entender estas dinámicas es de vital importancia para diseñar nuevas campañas educativas y generar una relación de largo plazo entre las mujeres y la inversión, en donde el papel de quienes brindan asesoría y acompañamiento es fundamental”, aseguró Mónica Higuera.  

Otra cifra destacable es que Colombia lidera en Latinoamérica y se posiciona a nivel global en la participación de mujeres en juntas directivas de emisores de valores. Desde 2018, esta participación ha aumentado en 7.3 puntos porcentuales, alcanzando el 22.3%, por encima del promedio global del 19.7% y más del doble del promedio regional del 10.4%, según UN Women, en colaboración con IFC y el Centro de Estudios de Gobierno Corporativo del CESA.

Sin embargo, para ella, resaltar este liderazgo, no está asociado a promover que se otorguen posiciones laborales solo por ser mujer. El objetivo es reconocer que a través de la participación de las mujeres en las juntas directivas, se tienen ventajas y beneficios medibles y comprobables en las empresas. Asimismo, se impacta significativamente la productividad, el crecimiento y la reputación corporativa.

Por eso su invitación es a promover la participación femenina en las organizaciones públicas y privadas del sector. “Entre mujeres, la sororidad tiene que primar. Apoyarnos las unas a las otras, nos permite llegar más lejos. Más colegaje, más empatía y más empoderamiento se traducen en mayor desarrollo. Ver a los hombres como colegas y aprender los unos de los otros es fundamental. El feminismo es un concepto que parte de una premisa fundamental: hombres y mujeres deben contar con igualdad de oportunidades, una igualdad material en los aspectos políticos, económicos y sociales” concluyó la Directora.

 

 

icono de periodico

Comunicaciones

icono de internet

Enlaces de interés