Discurso directora Mónica Higuera Garzón, en Asobancaria 2025

Convención Bancaria, Cartagena 4, 5 y 6 de junio de 2025
Buenas tardes.
 
Para la Unidad de Regulación Financiera es un gusto acompañarlos.
 
Extiendo un agradecimiento a la Asociación Bancaria por la invitación, a su presidente Jonathan Malagón, al presidente de su Junta Directiva, doctor Javier Suárez, y al equipo de trabajo por la coordinación del evento.
 
Un saludo muy especial para ustedes, los asistentes a esta Convención.
 
La innovación se ha convertido en parte esencial del sistema financiero, siendo un factor estratégico que le permite a las entidades financieras mantener su posición competitiva, promover la inclusión financiera y potenciar su desarrollo en pro del crecimiento económico del país.
 
De acuerdo con los resultados de la última encuesta de innovación, publicada por la Superintendencia Financiera de Colombia, el 64% de las entidades financieras tradicionales y el 68% de las Fintech, consideran la transformación digital como un objetivo clave para el desarrollo de su modelo de negocio.
 
La tecnología avanza en un entorno en el que los consumidores buscan soluciones rápidas y sencillas para atender sus necesidades financieras.
 
Bajo este nuevo escenario, resulta fundamental que las entidades financieras revalúen cómo diseñan sus productos y cómo ofrecen sus servicios a los diferentes segmentos de la población.
 
La experiencia del usuarios un elemento fundamental para considerar en el diseño de productos y servicios financieros, y las entidades que adopten la cultura de la innovación tendrán, en consecuencia, más participación en el mercado.
 
La adopción de procesos de innovación representa, sin duda, un reto importante para el regulador financiero. El vertiginoso avance de la tecnología supera con frecuencia la velocidad con la que se desarrollan marcos normativos.
 
En este contexto, mantener un proceso constante, dinámico e iterativo de diálogo y colaboración entre las entidades financieras y el regulador es fundamental.
 
La innovación tecnológica se ha convertido en una herramienta clave para avanzar en los objetivos de política pública, particularmente en lo relacionado con la inclusión financiera.
 
El desarrollo de nuevas plataformas digitales, las billeteras móviles y las alianzas con nuevos actores del mercado han permitido que poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema financiero puedan acceder a productos y servicios que antes estaban fuera de su alcance.
 
Esta transformación además de reducir las barreras de acceso también mejora la experiencia del usuario, disminuyendo costos de transacción y permitiendo una mayor capilaridad del sistema financiero.
 
Facilitar el acceso a los medios de pago, a las cuentas de ahorro, a los microcréditos y a los seguros, contribuye directamente a la reducción de la pobreza. Las personas con bajos ingresos pueden administrar mejor sus recursos, responder ante emergencias económicas y emprender actividades productivas.
 
A través de desarrollos innovadores como las finanzas abiertas, la inteligencia artificial y el análisis de grandes bases de datos, es posible diseñar soluciones personalizadas que respondan a las necesidades específicas, mejorando el bienestar de la población y sus oportunidades económicas.
 
Para los diferentes actores públicos y privados, el uso de tecnologías emergentes y fuentes alternativas de información es fundamental para promover la inclusión financiera, a través del diseño de soluciones más accesibles y costo-eficientes. Por ello, resulta relevante continuar trabajando en enfoques innovadores, y en el desarrollo de nuevas tecnologías que aborden las necesidades de los segmentos sub-atendidos. La innovación debe estar al servicio de la sociedad.
 
Ahora bien, ¿Cómo se ha venido innovando en el desarrollo de la política pública a cargo del regulador financiero?
 
La Unidad de Regulación Financiera, durante el año 2024, proyectó 9 decretos que fueron posteriormente expedidos, los cuales están enunciados, los primeros cinco, en esta diapositiva, y que podrán ser consultados al escanear el código QR.
 
La proyección normativa también es innovación, pues implica repensar como se hacen las cosas, buscar caminos distintos, y, sobre todo, encontrar las mejores maneras para hacerlo.
 
Escribir normas es un proceso riguroso, que exige investigación profunda, revisión de estándares internacionales, elaboración de estudios técnicos detallados, así como mantener conversaciones constantes con organismos multilaterales, con las agremiaciones y con diversos grupos de valor.
 
Aprovecho este espacio para hacer un reconocimiento especial al equipo técnico de la Unidad de Regulación Financiera. Su trabajo incansable ha sido clave para llevar a cabo, y seguir impulsando, esta labor de proyección normativa.
 
Ahora bien, para este año 2025 y por ser las palabras del regulador la antesala a este panel, resalto la relevancia de proyectos estratégicos en los que se encuentra trabajando la Unidad, tales como la portabilidad financiera, los pagos inmediatos, las finanzas abiertas obligatorias, y los datos abiertos. Proyectos que pretenden incluir financieramente a la población que actualmente está siendo subtendida por el sistema financiero.
 
En cuanto al derecho a la portabilidad financiera, este será tratado como un caso de uso dentro del ecosistema de finanzas abiertas en Colombia. Esta medida busca que los usuarios puedan trasladar fácilmente sus productos financieros entre entidades. Al habilitar el flujo seguro y consentido de datos, se crean condiciones para que los consumidores tengan poder de decisión, accedan a mejores ofertas y se beneficien de un sistema más abierto y dinámico.
 
Esta regulación no solo pone al usuario en el centro, sino que también fortalece la competencia en el sistema financiero, incentivando la eficiencia, la innovación y una oferta más justa y transparente para todos. En este cuadro, podrán ver el Estado de avance de cada uno de los ítems que voy a nombrar.
 
En lo que tiene que ver con los ecosistemas de pagos, la URF avanza en su agenda de trabajo. Los proyectos de decreto relacionados con transaccionalidad en el sector solidario y órdenes de pago y transferencias de fondos se encuentran en la fase final del proceso de expedición.
 
El Proyecto de Decreto que busca promover el ecosistema de pagos de bajo valor avanza en su proceso de expedición. La URF obtuvo concepto previo de la Superintendencia de Industria y Comercio y acogió sus recomendaciones con el objetivo de garantizar un sistema transparente y competitivo. Asimismo, esta Unidad recibió concepto previo favorable de la Junta Directiva del Banco de la República.
 
Con el cumplimiento de estos requisitos, la URF continúa con el trámite de expedición ante la secretaría general del Ministerio de Hacienda y la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República.
 
La expedición de este proyecto normativo pronto será una realidad.
 
Finalmente, en relación con el proyecto de decreto de finanzas abiertas obligatorias, la Unidad avanza de acuerdo con lo establecido en su Agenda Regulatoria, de tal manera que se espera la expedición de esta normativa al finalizar este segundo trimestre.
 
Es importante mencionar que, además, la Unidad de Regulación Financiera trabaja en otros proyectos de decreto y en la elaboración de estudios técnicos que resultan fundamentales para el desarrollo del sistema financiero, tal como lo pueden observar.
 
Desde la regulación prudencial, la Unidad avanza en un ejercicio de actualización y modernización de los esquemas prudenciales para el sector financiero, asegurador y de ahorro y crédito de la economía solidaria.
 
En relación con el sector financiero, el pasado 28 de mayo de 2025, se expidió el Decreto 0573, el cual actualiza las disposiciones relacionadas con el valor de los activos ponderados por nivel de riesgo para los créditos de libranza y las condiciones para el tratamiento de los garantes y la agrupación de grupos conectados de contrapartes.
 
Asimismo, se está llevando a cabo una revisión de los mecanismos de resolución aplicables a los establecimientos de crédito, y se espera contar con un proyecto de decreto para el cuatro trimestre de este año.
 
Respecto a las entidades de la economía solidaria de ahorro y crédito, el trabajo en materia de la regulación prudencial está enfocado estratégicamente en el fortalecimiento de su estructura y la actualización de su esquema prudencial, identificando los retos y la heterogeneidad inherente a este sector.
 
La Unidad también trabaja en la construcción de tres proyectos de decreto, relacionados con el funcionamiento de centros de servicios compartidos y la actualización de la regulación prudencial para fondos mutuos de inversión y fondos de empleados.
 
De otro lado, también se han dado pasos firmes hacia la modernización de la regulación del sector asegurador. La Unidad se encuentra trabajando en la promoción de marcos regulatorios que propicien la innovación y la inclusión en seguros y se ha abierto una conversación técnica y participativa sobre la intermediación y comercialización de seguros.
 
Respecto del fortalecimiento y competitividad en el mercado de capitales, los esfuerzos han estado concentrados principalmente en la financiación para la transformación productiva. Se han hecho grandes avances desde el punto de vista de la innovación, no solo en las modificaciones regulatorias, sino también en la perspectiva del proceso de construcción de las propuestas normativas.
 
Se destaca que a partir de enero de 2025, con la expedición del Decreto 034, las personas naturales tienen la posibilidad de acceder a recursos a través de la actividad de financiación colaborativa para fortalecer sus proyectos productivos.
 
Teniendo en cuenta estas experiencias, la Unidad continúa buscando alternativas junto a los actores del mercado para permitir a las PyMe acceder a fuentes alternativas de financiamiento en el mercado de valores, así como incentivar una mayor participación de emisores nuevos en el mercado público, a través de la actualización regulatoria de las ofertas públicas de adquisición.
 
La URF también avanza en la construcción de un proyecto de decreto que fortalezca y profundice el merado de valores, mejorando aspectos como el acceso y competitividad de productos, servicios e infraestructuras, asegurando un entorno más sólido y eficiente para todos los participantes.
 
En cuanto a la arquitectura del negocio fiduciario, la Unidad se encuentra trabajando en un proyecto de decreto que defina un marco normativo sólido en pro de salvaguardar los intereses de los consumidores financieros y dar seguridad jurídica para el desarrollo de los negocios fiduciarios, con el objetivo de brindar confianza a todos los actores involucrados en este mercado.
 
En relación con la implementación de la Ley Pensional, Ley 2381 de 2024, esta ha sido acompañada por decretos reglamentarios que reflejan un esfuerzo por modernizar el sistema pensional colombiano promoviendo equidad, inclusión y sostenibilidad.
 
En 2024 se expidió el Decreto 2558 de 2024, el cual creó las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual, y la Unidad participó en la creación del Decreto 1225 de 2024, liderado por el Ministerio del Trabajo, mediante el cual se definieron las reglas del mecanismo aleatorio, transición y oportunidad de traslado.
 
El 25 de mayo de 2025 se expidió el decreto 0574, que regula la gobernanza del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, administrado por el Banco de la República. Este proyecto ha pasado por dos rondas de consulta pública, reflejando un compromiso con la participación, transparencia y calidad técnica.
 
También se encuentran publicados, en etapa de comentarios hasta el día de mañana, 6 de junio, los proyectos de decreto relacionados, en primer lugar, con el nuevo esquema de fondos generacionales, diseñado para ofrecer una gestión del ahorro más eficiente y equitativa, y en segundo lugar, con el esquema de desacumulación, el cual integra las rentas vitalicias tradicionales gestionadas por entidades aseguradoras y mecanismos innovadores basados en la mutualidad de riesgos y patrimonios autónomos.
 
Finalmente, la Unidad se encuentra en construcción del proyecto de decreto sobre el esquema de subcuentas generacionales y régimen de inversiones del Fondo del Ahorro del Pilar Contributivo y su esquema de desacumulación, el cual se espera publicar a comentarios del público en las próximas semanas.
 
La innovación es un pilar transversal en la visión de política pública para un mayor desarrollo financiero. La regulación, orientada al desarrollo de los mercados, busca un mejor provecho del cambio tecnológico en beneficio del consumidor y la economía y aporta como un catalizador de la innovación.
 
La Unidad de Regulación Financiera reafirma su compromiso de avanzar en la innovación financiera, mediante la elaboración de los proyectos de decreto y los estudios técnicos establecidos en la Agenda Regulatoria de 2025, y por supuesto, atendiendo las necesidades regulatorias que se identifiquen de acuerdo con las prioridades de política pública.
 
Muchas gracias.
icono de periodico

Comunicaciones

icono de internet

Enlaces de interés