El Gobierno Nacional está comprometido con la modernización y profundización del sistema financiero colombiano

La Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) avanza en la estructuración de marcos normativos alineados con las dinámicas del mercado y las mejores prácticas internacionales, orientados a fortalecer la eficiencia y competitividad del sistema financiero colombiano, y a promover un mercado de capitales más profundo, líquido e incluyente.

Bogotá D.C., 22 de agosto de 2025. La directora de la Unidad de Regulación Financiera, Mónica Higuera Garzón, participó en el Congreso Regional sobre el mercado de valores, organizado por Nuam y Asobolsa. En su intervención, presentó los principales avances normativos orientados a consolidar un mercado de valores sólido y moderno, que impulse el crecimiento del país.

Entre ellos, destacó el Decreto 1239 de 2024, el cual está diseñado para impulsar la liquidez, dinamizar el crecimiento y promover una mayor profundidad en el mercado de capitales. Este Decreto está orientado a fortalecer la infraestructura operativa del mercado e incide directamente en la labor de actores clave, como las sociedades comisionistas de bolsa, al facilitarles el desarrollo de nuevas actividades, optimizar sus funciones tradicionales y ampliar sus oportunidades de participación en un entorno más flexible, transparente y dinámico.

En particular, el Decreto 1239 de 2024 ha favorecido al mercado de valores al promover:

  1. La actualización de la regulación de ventas en corto, un mecanismo esencial para la formación de precios y la liquidez del mercado.
  2. La ampliación de la figura de formadores de liquidez, permitiendo su desarrollo para nuevos productos y por parte de otras entidades, lo que diversifica las fuentes de liquidez.
  3. La inclusión de nuevos instrumentos para desarrollar operaciones monetarias, tales como los programas de préstamos recurrentes de valores por parte de las sociedades comisionistas de bolsa y las sociedades fiduciarias que desarrollan la actividad de custodia. Este esquema es fundamental para la eficiencia de las operaciones en el mercado.
  4. Ajustes a la actividad de asesoría del mercado de valores, buscando mayor transparencia y protección al inversionista.
  5. Reglas particulares para facilitar el desarrollo de actividades conexas a la actividad de custodia de valores, lo que amplía el espectro de servicios que pueden ofrecer.
  6. Definición de Emisor Conocido y Recurrente y del Programa de Emisión y Colocación. Estas disposiciones buscan ampliar la base de emisores del mercado y aumentar la eficiencia en sus procesos, al permitir la inscripción automática en el RNVE de los valores emitidos por emisores conocidos o recurrentes, lo que reduce de manera significativa las barreras de entrada y los costos asociados.

De hecho, el Decreto 1239 ya ha comenzado a generar un impacto positivo en el mercado de valores colombiano. Entre sus avances más relevantes se encuentran la implementación de procesos de colocación por lotes sucesivos, facilitados en gran medida por la flexibilización de los requisitos de calificación de las emisiones; la posibilidad de emitir bonos con vencimientos inferiores a un año; y la flexibilización de los montos mínimos de emisión. Igualmente, sobresalen los programas de liquidez sobre especies de emisores mixtos, que permiten al propio emisor asumir una participación más significativa en el fondeo de la operación.

Adicionalmente, el nuevo sistema de negociación de la Bolsa —próximo a entrar en producción— incorpora los ajustes operativos necesarios para dar cumplimiento a la nueva regulación aplicable a las ventas en el segmento de renta variable.

En línea con lo anterior, cabe resaltar que “estas medidas fueron construidas en colaboración con la industria, a través de múltiples espacios de trabajo. Por ello, resulta fundamental que los propios actores del sector, quienes contribuyeron en su diseño, se apropien de estos mecanismos, los adopten en su operación diaria y los impulsen como herramientas efectivas para fortalecer la liquidez, dinamizar la actividad del mercado y consolidar un entorno más competitivo y eficiente para todos”, afirma Mónica Higuera, directora de la URF.

Agenda Regulatoria 2025: lo que se proyecta para el mercado de capitales

La URF trabaja actualmente en diversos proyectos de decreto orientados a seguir fortaleciendo el mercado de capitales, entre los cuales se destacan:

El proyecto de decreto de reforma al Régimen de Ofertas Públicas de Adquisición, el cual surge de la identificación de brechas regulatorias con los estándares internacionales y algunas limitaciones regulatorias internas que han sido objeto de debate por parte de autoridades, emisores, inversionistas y comisionistas.

Con esta propuesta normativa se busca corregir dichas falencias, reforzar los incentivos para la participación de oferentes y emisores, y garantizar una adecuada protección a los inversionistas, en especial a los minoritarios.

Por otro lado, uno de los retos que enfrenta el país es el acceso a financiamiento por parte de las PYMES, las cuales enfrentan dificultades para ingresar al mercado de valores. Para responder a este desafío, la Unidad de Regulación Financiera plantea el diseño de un régimen proporcional y flexible que facilite su participación, con el propósito de democratizar el acceso al financiamiento que es uno de los principales objetivos del Gobierno Nacional. Con ello, se busca no solo impulsar el desarrollo empresarial, sino también fortalecer el crecimiento del mercado de valores y ampliar la participación de vehículos emisores.

A través de esta propuesta normativa, prevista para su expedición en el tercer trimestre del año, se propenderá, además, por la adecuada protección a los inversionistas en este mercado.

Y, por último, otro pilar fundamental dentro de la agenda regulatoria para el mercado de valores es el fortalecimiento de las infraestructuras del mercado, un componente esencial para mejorar su eficiencia, transparencia y resiliencia.

Para ello, la Unidad de Regulación Financiera ha diseñado un proyecto de decreto orientado a mejorar la competitividad de los productos, servicios e infraestructuras del mercado de valores colombiano. Esta iniciativa no solo responde a necesidades identificadas a través del diálogo con los agentes del sector, sino que también incorpora aprendizajes internacionales y buenas prácticas que apuntan a consolidar un mercado más robusto, sostenible y confiable.

El objetivo del Gobierno Nacional con estos proyectos normativos es dotar al mercado colombiano de las herramientas, reglas y estructuras necesarias para operar con eficiencia, atraer más inversión y cumplir su función esencial de canalizar recursos hacia actividades productivas que impulsen el desarrollo del país”, concluye Mónica Higuera Garzón, directora de la URF.

icono de periodico

Comunicaciones

icono de internet

Enlaces de interés