
Formato alternativo para grupos étnicos y culturales
El sujeto obligado tiene publicado en el botón de Transparencia y acceso a la Información Pública, información pública en diversos idiomas y lenguas y formatos alternativos comprensibles para dichos grupos como consecuencia de las peticiones y requerimientos realizados por estas comunidades.
La Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera, URF, en sus seis (6) años de funcionamiento, no ha recibido ninguna solicitud de información, queja, reclamo, sugerencia o denuncia que provenga de grupos étnicos. En Caso de presentarse, se tiene previsto coordinar con el Ministerio del Interior y demás entidades que atienden comunidades étnicas, la factibilidad de colaborar con traductor en lengua para garantizar la respuesta oportuna.
Grupos Étnicos Colombia:
Pueblos Indígenas
En el país existen cerca de 84 etnias o pueblos indígenas que cuentan con una población de 1.378.884 personas (Fuente: DANE, Censo 2005) los cuales representan el 3,3% del total nacional. La mayor parte de esta población habita en el área rural (78%). En los 32 departamentos del país se encuentra ubicada población indígena, aunque en 25 de ellos se presenta una clara presencia de comunidades que habitan en su mayoría en resguardos (718), en aproximadamente 214 municipios y en 12 corregimientos departamentales.
El documento actualiza al año 2004, las bases de datos y acopia nueva información sobre los pueblos indígenas del país en temas fundamentales como historia, situación social, tierras, hábitat y patrimonio natural, participación y aspectos de organización social y política. Adicionalmente, presenta referencias de tipo etnográfico y legislación específica para estos grupos.
Descargar Libro
Pueblo Rom o Gitano
Los Rom o gitanos que habitan en Colombia son representativos de una cultura de carácter milenario que existe actualmente en diversos lugares del mundo. De acuerdo con el Censo 2005, la población Rom en el país es de 4.832 personas (0,012% de la población). Los gitanos se agrupan en pequeñas comunidades denominadas Kumpanias, sin jefes centralizados, donde prevalece la endogamia, con mecanismos de resolución interna de conflictos a partir de su derecho consuetudinario definido como Kriss.
Este documento, el cual fue elaborado por Ana Dalila Gómez, Rromní-Gitana de la kumpania de Colombia, experta en temas étnicos y en derechos colectivos y culturales del pueblo Rrom- Gitano, pretende realizar un aporte encaminado a la visibilización, reconocimiento, protección y garantía de los derechos colectivos del pueblo Rrom (gitano) de Colombia, así como, facilitar una aproximación adecuada e integral al pueblo Rrom en la perspectiva de construir cimientos sólidos que sirvan como insumo para la formulación de políticas públicas dirigidas a garantizar los derechos colectivos y fundamentales. De dicha población.
Finalmente, se busca generar un espacio para que el pueblo Rrom divulgue la gran variedad de formas culturales que se manifiestan en múltiples aspectos de cosmovisión, lingüística, organización social y política, relaciones económicas, manejos específicos del entorno, y demás, las cuales han contribuido a la construcción de la Nación colombiana.
Descargar Libro
Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera
Este Plan fue formulado por la Comisión de Estudios creada para los efectos establecidos en el artículo 57 de la Ley 70 de 1993: “El Gobierno Nacional creará una comisión de estudios para la formulación de un plan de desarrollo de las comunidades negras . Esta comisión comenzará a operar una vez sea elegido el Presidente de la República y hasta la aprobación del plan nacional de desarrollo en el Conpes. Este plan propondrá las políticas de largo plazo y será el marco de referencia para que las políticas del Plan Nacional de Desarrollo respeten la diversidad étnica de la Nación y promuevan el desarrollo sostenible de esas comunidades de acuerdo a la visión que ellas tengan del mismo. Esta será una comisión técnica con amplio conocimiento de las realidades de las comunidades negras y para su conformación se tenderá en cuenta las propuestas de las comunidades negras. EL Departamento Nacional de Planeación será responsable de financiar los gastos para su cabal funcionamiento”. El Plan contiene aspectos generales, diagnósticos, situacional y regional, desafíos y estrategias para el desarrollo de esta población.
Descargar Portada
Descargar Documento
Enfoque Diferencial y Variable Étnica
El propósito de estos lineamientos para nuevos gobernantes es ofrecer elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales que permitan la incorporación del enfoque diferencial étnico en los Planes de Desarrollo Territoriales y en las políticas públicas que se adelanten para el desarrollo de la región.
Descargar Documento
El objetivo de la guía es brindar herramientas prácticas a las entidades del sector público para fortalecer sus capacidades para atender la diversidad étnica y cultural del país mediante la incorporación de la dimensión o variable étnica como un enfoque que busca garantizar que todos los grupos étnicos tengan acceso a servicios Estatales pertinentes y de calidad.
Descargar Documento
Fuente: PND 2018-2022. "Pacto por Colombia, pacto por la equidad"
La Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera, URF, en sus seis (6) años de funcionamiento, no ha recibido ninguna solicitud de información, queja, reclamo, sugerencia o denuncia que provenga de grupos étnicos. En Caso de presentarse, se tiene previsto coordinar con el Ministerio del Interior y demás entidades que atienden comunidades étnicas, la factibilidad de colaborar con traductor en lengua para garantizar la respuesta oportuna.
Grupos Étnicos Colombia:
Pueblos Indígenas
En el país existen cerca de 84 etnias o pueblos indígenas que cuentan con una población de 1.378.884 personas (Fuente: DANE, Censo 2005) los cuales representan el 3,3% del total nacional. La mayor parte de esta población habita en el área rural (78%). En los 32 departamentos del país se encuentra ubicada población indígena, aunque en 25 de ellos se presenta una clara presencia de comunidades que habitan en su mayoría en resguardos (718), en aproximadamente 214 municipios y en 12 corregimientos departamentales.
- Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas
El documento actualiza al año 2004, las bases de datos y acopia nueva información sobre los pueblos indígenas del país en temas fundamentales como historia, situación social, tierras, hábitat y patrimonio natural, participación y aspectos de organización social y política. Adicionalmente, presenta referencias de tipo etnográfico y legislación específica para estos grupos.
Descargar Libro
Pueblo Rom o Gitano
Los Rom o gitanos que habitan en Colombia son representativos de una cultura de carácter milenario que existe actualmente en diversos lugares del mundo. De acuerdo con el Censo 2005, la población Rom en el país es de 4.832 personas (0,012% de la población). Los gitanos se agrupan en pequeñas comunidades denominadas Kumpanias, sin jefes centralizados, donde prevalece la endogamia, con mecanismos de resolución interna de conflictos a partir de su derecho consuetudinario definido como Kriss.
- Pueblo Rrom –Gitano – de Colombia: Haciendo camino al andar, (2010).
Este documento, el cual fue elaborado por Ana Dalila Gómez, Rromní-Gitana de la kumpania de Colombia, experta en temas étnicos y en derechos colectivos y culturales del pueblo Rrom- Gitano, pretende realizar un aporte encaminado a la visibilización, reconocimiento, protección y garantía de los derechos colectivos del pueblo Rrom (gitano) de Colombia, así como, facilitar una aproximación adecuada e integral al pueblo Rrom en la perspectiva de construir cimientos sólidos que sirvan como insumo para la formulación de políticas públicas dirigidas a garantizar los derechos colectivos y fundamentales. De dicha población.
Finalmente, se busca generar un espacio para que el pueblo Rrom divulgue la gran variedad de formas culturales que se manifiestan en múltiples aspectos de cosmovisión, lingüística, organización social y política, relaciones económicas, manejos específicos del entorno, y demás, las cuales han contribuido a la construcción de la Nación colombiana.
Descargar Libro
Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera
Este Plan fue formulado por la Comisión de Estudios creada para los efectos establecidos en el artículo 57 de la Ley 70 de 1993: “El Gobierno Nacional creará una comisión de estudios para la formulación de un plan de desarrollo de las comunidades negras . Esta comisión comenzará a operar una vez sea elegido el Presidente de la República y hasta la aprobación del plan nacional de desarrollo en el Conpes. Este plan propondrá las políticas de largo plazo y será el marco de referencia para que las políticas del Plan Nacional de Desarrollo respeten la diversidad étnica de la Nación y promuevan el desarrollo sostenible de esas comunidades de acuerdo a la visión que ellas tengan del mismo. Esta será una comisión técnica con amplio conocimiento de las realidades de las comunidades negras y para su conformación se tenderá en cuenta las propuestas de las comunidades negras. EL Departamento Nacional de Planeación será responsable de financiar los gastos para su cabal funcionamiento”. El Plan contiene aspectos generales, diagnósticos, situacional y regional, desafíos y estrategias para el desarrollo de esta población.
Descargar Portada
Descargar Documento
Enfoque Diferencial y Variable Étnica
- Lineamientos para la implementación del enfoque de derechos y la atención diferencial a grupos étnicos en la gestión de las entidades territoriales.
El propósito de estos lineamientos para nuevos gobernantes es ofrecer elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales que permitan la incorporación del enfoque diferencial étnico en los Planes de Desarrollo Territoriales y en las políticas públicas que se adelanten para el desarrollo de la región.
Descargar Documento
- Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial, (2012).
El objetivo de la guía es brindar herramientas prácticas a las entidades del sector público para fortalecer sus capacidades para atender la diversidad étnica y cultural del país mediante la incorporación de la dimensión o variable étnica como un enfoque que busca garantizar que todos los grupos étnicos tengan acceso a servicios Estatales pertinentes y de calidad.
Descargar Documento
Fuente: PND 2018-2022. "Pacto por Colombia, pacto por la equidad"

Atención al ciudadano
