Colombia avanza en el fortalecimiento de su marco regulatorio para prevenir y gestionar los riesgos en el sistema financiero
La URF trabaja en coordinación con entidades del sector financiero y del Gobierno Nacional para desarrollar mecanismos, unificar criterios técnicos y definir protocolos conjuntos que refuercen la capacidad de respuesta para prevenir y gestionar los riesgos en el sistema financiero, asegurando la continuidad de las entidades financieras, la protección de los depositantes y la estabilidad del sistema financiero, con un uso eficiente de los recursos públicos.

Bogotá D.C., 15 de mayo de 2025. La directora de la Unidad de Regulación Financiera, Mónica Higuera, participó en el “Seminario Interinstitucional sobre Instrumentos de Gestión”, organizado por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín. Durante su intervención, destacó los proyectos normativos que la Unidad ha venido trabajando desde un enfoque prudencial, orientados a reducir la probabilidad de ocurrencia de escenarios adversos en el sistema financiero.
Entre estos avances regulatorios se encuentra el Decreto 923 de 2018, que introdujo los planes de resolución como documentos estratégicos que prevén recursos, guías de acción y procedimientos para que las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia puedan enfrentar situaciones de estrés financiero material y eventual liquidación. Se trata de una herramienta preventiva que proporciona a las entidades una hoja de ruta clara para actuar ante escenarios adversos.
Adicionalmente, este decreto creó la Comisión Intersectorial de Resolución como órgano técnico para la coordinación y orientación de funciones relacionadas con la resolución de entidades, lo que ha fortalecido los mecanismos de articulación entre la Superintendencia Financiera y Fogafín para gestionar situaciones de estrés financiero de manera coordinada y eficiente.
En segundo lugar, mencionó el Decreto 521 de 2018, el cual reglamentó la Compra de Activos y Asunción de Pasivos, y el Banco Puente, como mecanismos de resolución de entidades en liquidación. Estos instrumentos permiten garantizar la continuidad de funciones críticas, mantener el acceso inmediato de los depositantes a sus recursos y preservar la estabilidad del sistema financiero.
No obstante, señaló que, dado el carácter dinámico del sistema financiero y su constante transformación, los riesgos siguen siendo latentes. Por ello, aunque los mecanismos de prevención desarrollados hasta la fecha constituyen avances importantes, no deben considerarse definitivos. La evolución del entorno económico global, el desarrollo de la innovación financiera y tecnológica, y las lecciones aprendidas a nivel internacional exigen un proceso permanente de evaluación, adaptación y fortalecimiento del marco regulatorio.
“Es por ello por lo que, como parte del compromiso permanente con la estabilidad financiera, la URF incluyó en la agenda normativa para el último trimestre del presente año, un proyecto de actualización de las disposiciones relacionadas con Mecanismos de Resolución para asegurar que estos se mantengan vigentes y alienados con las mejores prácticas internacionales y las necesidades particulares del sistema financiero”, afirmó la directora de la URF, Mónica Higuera.
Esto implica perfeccionar continuamente los instrumentos de supervisión, previsión y resolución, siempre bajo la premisa de que la mejor gestión del riesgo es aquella que logra anticiparse a su materialización.
Además, subrayó la importancia de mantener una red de seguridad financiera robusta, como pilar esencial para preservar la estabilidad sistémica, tal como ha ocurrido hasta ahora. Esta red está conformada por entidades como Fogafín, la Superintendencia Financiera de Colombia, el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la URF, las cuales trabajan de forma coordinada para prevenir, monitorear y responder ante escenarios de estrés que puedan comprometer la integridad del sistema financiero colombiano.

Comunicaciones
